Autor: tucumpa0

  • Protegido: Repertorio Febrero 24

    Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:

  • Protegido: Funkeando

    Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:

  • Practicando el Samba-Reggae

    Este ritmo solemos acompañarlo con un baile de terceras y fondos. Además, partimos de una postura inicial y despliegue muy vistosos. Analicemos las partes.

    Intro

    La intro del Samba-Reggae dura 9 compases de 4/4. Se trata de un diálogo entre un repi, el que llama, y el resto de la banda, que responde con dos golpes. La entrada completa suena así:

    Los 9 compases de la llamada completa

    Transcripción de los dos primeros compases: el repi comienza en el SEGUNDO tiempo del primer compás con dos golpes y sigue en el tercer y cuarto tiempos con otros cinco golpes; responden el resto de instrumentos de la banda con dos golpes: uno en el cuarto tiempo del PRIMER compás y otro al comienzo del SEGUNDO compás (en el 1).

    Los dos primeros compases transcritos a mestrejs

    En la llamada completa se repiten algunos compases. Como se ha comentado, el patrón es un diálogo entre el repi y la respuesta de dos golpes del resto de la banda durante los primeros 8 compases. Sin embargo, en el último compás, el repi da la entrada a la base rítmica normal, sin la respuesta de los dos golpes.

    Enlace a la transcripción completa de la intro con mestrejs

    Base rítmica

    Los dos primeros compases tras la intro

    Los terceras entran solos en el primer compás de la rítmica (el décimo si contamos los anteriores): golpean 8 veces en los tiempos 1 y 2. En la rítmica normal, los primeras dan un golpe en el tiempo 1 y 3; los segundas, golpean en el tiempo 2 y 4. La caixa camina con su tucuchaca y el repi, golpea en los contratiempos (y). Transcripción en mestrejs:

    Corte 1

    Todos los tambores tocan la misma frase, duración un compás.

    Todos a una en el Corte1

    Samba-reggae: intro y corte 1

  • Protegido: Practicando el Reggae de Olodum

    Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo, por favor, introduce tu contraseña a continuación:

  • Hace un Merenguito?

    Quizá sea porque es relativamente sencilla, o porque cuando suena bien, entran unas ganas irresistibles de bailar, lo cierto es que no hay bloco que no lo tenga en su repertorio.

    Diseccionamos un merengue de Olodum compás a compás, en una versión cantada desde la intro, que es la parte con algo de más dificultad por la progresiva adhesión de los instrumentos y su fraseo, hasta desembocar en la base rítmica.

    Los cuatro primeros compases de la entrada

    Empezamos diseccionando cada compás visualizando su forma de onda. Inmediatamente, los tratamos de transcribir con Batukeitor.

    Primer compás – Comienzan los agudos, aquí el repi (cantado) haciendo la clave

    Que en Batukeitor quedaría así:

    La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es clave_compas1_merengue_olodum.png

    Compás 1: entra el repique haciendo la clave y la caixa rellenando con el Tu-cu-Ta-ca

    Segundo compás – Responden los terceras, los fondos aún no intervienen.
    Compás 2: entran los terceras en el cuarto tiempo
    Tercer compás – Siguen los tercera y los fondos apoyan, pero no en todos los golpes
    Tercer compás, entran los fondos 1 y 2 apoyando a los terceras, dándole al play en Batukeitor suena raro, algo no cuadra…

    Y ya añadimos el cuarto compás a mestrejs.

    Cuarto compás – Siguen los tercera y los fondos apoyando sólo en el primer tiempo

    Estos primeros compases se repiten, quedando la intro así:

    Intro completa
    La intro completa versión cantada

    Nota: en internet encontrarás algunas versiones diferentes de esta intro.

    ¿Te ha parecido muy difícil? ¿Te resulta útil? Deja un comentario acerca de este artículo.

  • Batucada, ¿un instrumento político y reivindicativo?

    En los blocos se experimenta un proceso de aprendizaje colectivo y se genera un espacio de diálogo musical y humano que se trasmite a través de los tambores. En la calle, las batucadas se asocian frecuentemente con marchas reivindicativas y un componente esencial de cualquier protesta lúdica contra el racismo, a favor de la equidad, la justicia climática o la diversidad sexual.

    Sin embargo, esta forma de lucha lúdica es considerada por algunos activistas como banal y que degrada el contenido de una protesta, convirtiéndola en una fiesta sin sentido.

    Por otro lado, no todos los integrantes de un bloco tienen los mismos intereses, algunos asumen que el fin de la agrupación es apoyar reivindicaciones sociales, mientras que otros sólo están interesados en el componente musical y de diversión.

    ¿Qué opinas tú? En los siguientes trabajos se discute el trasunto con mayor profundidad.

    Batucada, música ¿de protesta? Por Miquel Echarri. El País Semanal

    … algunos activistas verbalizan su rechazo hacia la batucada como símbolo de una forma lúdica de concebir la protesta que acaba resultando inane.

    Blocos/Batucadas en los barrios obreros de Madrid. La percusión colectiva como cultura de clase Por Carolina Fernández Cordero. Kamchatka. Revista de análisis cultural Nro. 14 (2019)

    Los blocos afro constituyen hoy en día un movimiento popular musical y social a nivel mundial y son considerados un referente no solo en este tipo de expresión artística sino también de la música como herramienta de transformación social.

  • El repertorio a mano con Batukeitor

    En el artículo anterior Componiendo música con Batukeitor repasamos las bondades de este programa para oír nuestras composiciones musicales. Entre otras cosas vimos que permite transcribir una canción completa con varias partes incluyendo cortes o variaciones.

    Coincidiendo con el V Guiso batuquero en El Cuervo ve la luz el programa: Batukeitor Tucumpá El Guiso Edition.

    Está edición especial es posible gracias a la generosidad de Tony, que ha compartido el código de Batukeitor. Compartir, algo tan batuquero. Aúpa, Tony!

    Ojo, esta versión sólo funciona de momento en Android o pc.

    Novedades:

    El número de instrumentos se ha limitado a cinco: Repe, Caixa y Surdos de 1ª, 2ª y 3ª más el metrónomo. Con ello se ha logrado tener una imagen más compacta de las partituras.

    La anterior versión de Batukeitor sólo permitía la edición de una canción a partir de la modificación un fichero de texto. Ahora podemos editar gráficamente la partitura que tengamos cargada en el programa. ¿Cómo? Haciendo sucesivos clicks sobre una celda de semicorchea. En principio tenemos tres opciones por instrumento: fantasma (-), acento (X) o silencio. Por ejemplo, en la línea de caixa, la primera pulsación sobre una semicorchea mostrará un fantasma, la segunda cambia a acento y una tercera a silencio.

    La nueva pestaña de Edición aglutina todas las operaciones con ficheros: la selección de partitura y repertorio puede hacerse desde los combos, podemos guardar una partitura que hayamos editado o cargar una de nuestro espacio de almacenamiento.

    El editor de texto bajo esta pestaña muestra el texto relacionado con la partitura. La sintaxis es muy simple y su edición facilita ciertas operaciones repetitivas o copia con más flexibilidad que la edición gráfica sobre la partitura.

    En la colección de ejemplos, el programa incluye una plantilla y varias demos para lanzarse a transcribir nuestras canciones y que podamos volver a ellas en cualquier momento.

    Manual básico de Batukeitor Tucumpá El Guiso edition

  • V Guiso batuquero

    Noviembre no sería lo mismo sin el encuentro que desde hace cinco años organiza la batucada cuerveña SambaSur.

    Este imprescindible encuentro se inició en el año 2018 con el objetivo de compartir ritmos y convivencia entre batucadas. En el futuro, los organizadores quieren que el Guiso sea un evento de referencia para todas las batucada de Andalucía y España.

    El programa de este año incluye talleres a cargo de Jesús Medinilla (Maracatú), María José de Rua Ruido y Víctor Santamaría de SemabaWamba. Y por las noches las actuaciones de Sema, Cadipsonians y la animación garantizada de DJ Kanayas y DJ Pelos.

    Al encuentro le da nombre la comida de convivencia que tendrá lugar el sábado y en el que este año tendremos de postre los famosos bizcochos de Santa Margarita. Ñam!

    El V Guiso batuquero se celebra del 24 al 26 de noviembre en El Cuervo de Sevilla.

    El plazo de inscripción está aún abierto, aquí tienes toda la información del encuentro.

    Ahí estaremos!

  • Componiendo música con Batukeitor

    Si te gustó el artículo en el que hablamos de Mestrejs, este te va a encantar.

    Batukeitor es una creación de Toni Aguilar, miembro de la batucada btu-K Vallirana. Con esta herramienta es posible transcribir partituras de batucadas a un sistema de representación muy fácil sin necesidad de dominar el lenguaje musical estándar. Uno de sus puntos fuertes es la variedad de instrumentos que puedes agrupar en una partitura, la lista es más que suficiente y si además necesitas un par de líneas de terceras que tengan su propio fraseo, no hay problema.

    Tanto el aspecto visual como la representación de la partitura es un tanto retro. Eso va en gustos. Sin embargo, la facilidad para editar partituras es notable y el sistema elegido para la notación hacen de esta herramienta una opción muy interesante para compartir nuestras creaciones o para usarlas como ensayo, jugando con el valor de la velocidad de reproducción (BPM, golpes por minuto).

    Una partitura, como se muestra en la imagen anterior, es un fichero de texto con algunas partes que definen el nombre, color y los instrumentos según un código de etiquetas muy comprensible.

    La «resolución» de batukeitor es de semicorchea. En la imagen tenemos un compás de 4/4 con los tiempos señalados (1—2—3—4—) y los golpes fuertes de cada instrumento marcados con una (X) en el lugar del compás que corresponda, los débiles (fantasmas) se marcan con un guión (-). En el primer compás (sections redondas) sólo hay un golpe fuerte para todo el compás. Claro, se trata de una redonda. La línea precedida por el símbolo almohadilla (#) es un comentario que facilita la lectura del compás, no se representa.

    Como ejercicio simple, he transcrito un par de compases de una Clave de Son (3-2) con el director (DD) y dos instrumentos: una caixa CX y una clave CV. Este es su aspecto:

    La representación lista para ser oída es esta, fíjate en que la caja da todos los golpes, unos fuertes (X) y otros fantasmas (-), mientras que la clave sólo se oye en 5 ocasiones por compás, como debe ser:

    El programa tiene mucho jugo con posibilidad de usar distintas medidas de compás y tener una transcripción completa de un tema, organizado por secciones. Veamos uno de los ejemplos que viene en la demo. Se trata de un tema completo de Samba Reggae con introducción, base y final. En la partitura, estas secciones están recogidas en la cabecera en el apartado score, luego vienen detalladas cada una de las secciones con sus instrumentos y golpes: intro, base y end (no mostradas en la imagen):

    Veamos esta partitura en acción. En la barra superior puede verse el color correspondiente a cada sección, lo que nos da una idea del ‘mapa’ del tema completo.

    Os animo a probarlo, merece la pena. La documentación, además, es excelente, aunque sólo en inglés. Hay que señalar que el programa ha visto la luz hace unos días y Tony aún está puliendo algunos detalles, por lo que creo que tendrá más recorrido pronto.

    Enlace a Batukeitor demo

    Enlace al GitHub del proyecto (como afirma el propio creador, no está de más echar mano de un amigo de las tecnologías si quieres descargarte una copia local y jugar en casa)

    Si tienes alguna duda o necesitas ayuda, deja un comentario!

  • MasterClass de Rubén Kurunga, una crónica

    El taller Un día de clase de percusión brasileña se celebró en El Cuervo y participaron integrantes de las batucadas SambaWamba, Tucumpá y Sambasur, unos magníficos anfitriones.

    Comenzamos con ejercicios y estiramientos. Luego, con el cuerpo a punto, calentamos la mente con diversos juegos: la voz, el paso y las palmas se convirtieron en los protagonistas del ritmo.

    Rubén le da sentido a lo que enseña y nos sumergió en el compás, hasta desmenuzarlo: tiempos, contratiempos y hasta síncopas. El mundo de las semicorcheas no resulta ya tan extraño. Y es que un poco de teoría acompañado de práctica es básico para entender y disfrutar más de la música.

    Acabamos la mañana introduciéndonos en nuevos ritmos afrobrasileños: Ijexá, Maculele, que también es una danza típica brasileña que suele hacerse en capoeira.

    La tarde arrancó practicando lo aprendido y aún probamos otro ritmo más, el Barravento. El nivel sube, pero el mestre tiene paciencia y los participantes ganas, así que… ¡acabamos sonando!

    Salir de los ritmos consabidos y caminar ya fue satisfactorio. Si además añades, la forma que tuvo Rubén de llevarnos a todos a cierto nivel, entonces te das cuenta que estás participando de una especie de milagro, todo un gustazo.

    Muchos talleres como este, por favor, Rubén!