Blog

  • Marchando juntos

    Participando en la Marea Rosa de AMMA. Apoyando a las personas afectadas por el cáncer de mama. Para visibilizar y concienciar sobre la importancia de la investigación en mejores diagnósticos y tratamientos.

    Y por primera vez, Batu Puerto y Tucumpá marchando juntas bajo la dirección del gran mestre Sergio Fernández.

    Momentos durante la marcha.

    Gracias a tod@s, un gran día que no olvidaremos.

  • Inscripciones Curso 24/25

    Qué es Tucumpá, lo que hacemos y cómo funcionamos

    Tucumpá es una formación musical, nuestro objetivo principal y fundamental es divertirnos tocando los tambores y disfrutar de esta experiencia compartida. Tocamos ritmos afrobrasileños como el Reggae, Olodum o Samba-reggae y otros que aprendemos en las clases regulares o en talleres específicos.

    Para entrar en Tucumpá no es necesario tener formación musical, aunque sí sentido del ritmo. Todos hemos empezado de cero y depende del oído de cada uno, pero al final acabas pillando el ritmo.

    Horarios y días de las clases

    Habitualmente ensayamos los viernes por la tarde entre las 17:30 y las 19:30, en el Parque de Los Toruños (El Puerto de Santa María)

    En verano, de julio a septiembre, no hay actividad, salvo ocasiones especiales.

    Finalidad de las cuotas

    Con ellas pagamos a los profesores, mantenemos los tambores, hacemos carteles, pegatinas, mantenemos una página web, etc.

    Precio de las clases (2 horas de duración)

    🥁Bono 4 clases: 35€

    🥁🥁 Bono 12 clases: 90€ (15€ de ahorro)  

    Profesorado – Violeta López

    Natural de Rota, es desde muy pequeña una enamorada de la música. Descubre la percusión a través del cajón flamenco. En su adolescencia, forma parte de la batucada Ketetumba Samba (Rota), poco después colabora con Samba Wamba (Cádiz) y otras formaciones.

    Su formación musical en batucadas pasa por Sambiosis en Granada como alumna y profesora posteriormente. En 2020 viaja a Salvador de Bahía (Brasil) donde tiene contacto con la cultura afrobrasileña directamente.

    Como percusionista profesional y batería colabora en varios proyectos musicales: Legal Mafia, Grupo Maloca, Combo Malandro y Cadizsonians, entre otros.

    Actualmente dirige las batucadas de Samba Wamba (Cádiz) y Batufeiras (Trebujena)

     

    ¿Quieres saber más de nuestro proyecto? Escríbenos a:

    Ven y prueba

    Si te gusta la música y quieres sentir la fuerza de los tambores, tenemos un sitio para ti en Tucumpá.

    Primera clase GRATIS!

  • Viernes 20 de Septiembre. Jornada Informativa

    Ubicación: Polígono industrial El Palmar, Paddle Central C/ Ingeniero Marcos Seguín

  • Fin de curso 24

    Ayer disfrutamos de un buen rato con la profesora invitada Violeta López, de las batucadas Batufeias de Trebujena y SambaWamba (Cádiz)

    Aprendimos a tocar la Lambada de Sandra Ribeiro, ¡qué ritmazo!

    Ahora es tiempo de descansar para volver con mucha ilusión y ganas de compartir la música de nuestros tambores el próximo curso. En septiembre abriremos el plazo de inscripción.

  • Guadasamba, el primero de muchos

    A pesar del poco plazo de difusión se inscribieron 40 participantes. Procedían de varias zonas de la Bahía y aledaños, integrantes de las batucadas: Sambasur, SambaWamba, Rúa Ruido, Bloco suca, Jimena, Batupuerto y Tucumpá.

    Estábamos temerosos de que el pronóstico de temporal de levante anunciado nos aguara la fiesta y de hecho tuvimos que prescindir de elementos como parapetos o carpas. Sin embargo, el viento se mantuvo tolerable e incluso amainó por la tarde y las actividades se desarrollaron sin problema.


    El taller de la mañana estuvo a cargo de Alberto Solís, de Rúa Ruido. Nos regaló un ritmo compuesto para la ocasión titulado «Swing de El Puerto», muy interesante. Maestría y buen hacer. Aúpa Alberto!

    Tras la comida compartida, algunos decidieron darse un refescón en la cercana playa y prepararse para el segundo taller. Éste lo impartió Sandra Blasco del Bloco SuCa, tocamos merengue y avenida. Con ella todo resulta fácil, es una gran mestre.

    Y a eso de las 20:00 nos preparamos para hacer un pasacalles por el Paseo de la Puntilla con los ritmos aprendidos durante la jornada. Tuvimos unos bailarines de excepción, los ganadores del campeonato de fútbol playa que se celebró también en la zona.


    Gracias a Alberto y a Sandra por su desinteresada y magistral participación, a Lydia Ferrete por su iniciativa, a todas las personas de Tucumpá que han organizado este gran, gran día. Y, por supuesto, a todos los partipantes!

    Esperemos que el encuentro Guadasamba se consolide y encuentre un sitio entre los festivales de referencia del Sur.

  • Pasacalles, la crónica

    El viernes 24 pasado tocamos en el Mercado Medieval en El Puerto.

    Era nuestra primera actuación después de mucho tiempo en la ciudad. Además, unas cuantas integrantes se estrenaban en público, así que estábamos expectantes. Nos engalanamos y esperamos un poco impacientes a que apareciera el concejal Calleja, organizador del evento. Apareció a las ocho de la tarde, se leyó el pregón y posteriormente hicimos un recorrido entre los puestos del Mercado junto a otros animadores y autoridades.

    A pesar del corto recorrido nos empleamos a fondo y tocamos el repertorio previsto: Funky, Reggae y Samba-Reggae. Posteriormente, repetimos parte del repertorio en estático. Actuación corta pero intensa.

    En resumen, satisfechos con esta magnífica oportunidad para tocar, sonamos bien y pudimos sentir el calor de la gente que nos vio.

  • Ritmo y compás

    ¿Tocas de oído? ¿O te va mejor tener una partitura? Ambas cosas no son excluyentes, creo más bien que son complementarias. Tocar de oído es fácil si tienes ése don o has sido capaz de trabajarlo y adquirirlo. Pero, ¿qué sentido musical tiene ése fragmento que hemos memorizado? Comprender qué tocamos y entenderlo nos abre una puerta a la creatividad, a la improvisación. ¿Nos metemos?

    Para comenzar con buen pié es imprescindible entender dos componentes presentes en cualquier composición musical: el ritmo y el compás.

    El Ritmo se refiere a la sucesión de los sonidos y silencios dentro de una composición (notas), así como a la velocidad con que se interpretan. Es la intención, lo que provoca un sentimiento u otro al oír una música con sus acentos particulares, la cadencia de los sonidos y su duración.

    El Compás está formado por un conjunto de pulsos regulares que marcan el tiempo. El compás es el metrónomo, establece el tiempo, lo que afecta directamente a la cadencia del ritmo, cada cuanto tiempo se toca una nota.

    Un compás establece dos divisiones de tiempo en una composición musical, se expresa en forma de fracción. El numerador es el número de tiempos y el denominador es la duración en unidades «musicales» de cada tiempo (2–>blanca, 4 –> negra, 8 –> corchea, etc.)

    Es decir, un compás de 4/4 tiene 4 tiempos y cada tiempo dura una nota musical negra: en un compás de 4/4 caben 4 negras.

    En las batucadas se marca el tiempo con el paso, nuestro metrónomo son los pies. Para llevar un compás cuaternario o de 4/4 se marcan 4 pulsos, uno en cada paso.

    La notación de cuadraditos

    Supongamos que damos un golpe con las mazas a cada paso de un compás de 4/4:

    Un compás 4/4 con cuatro negras usando notación de cuadraditos

    Estos cuadraditos numerados nos permiten visualizar dónde van los golpes de cada instrumento en su tiempo correspondiente dentro del compás. Nota que en el primero de los cuadraditos hay un número indicando el tiempo del compás. En esta notación, cada tiempo se subdivide en cuatro, lo que nos da la posibilidad de meter más golpes en un tiempo.

    Por ejemplo, podríamos dar dos golpes en cada tiempo. Estaríamos dividiendo la negra por la mitad y tocaríamos 8 corcheas en los 4 pasos. No hemos cambiado el compás, sí el ritmo, la cadencia de los golpes. Los pies van a igual velocidad, pero las manos van más rápidas.

    Golpes de corcheas en todo el compás de 4/4

    Ejercicio: ¿Podrías transcribir estos golpes en notación de cuadraditos?

    Programas de anotación musical

    Son programas para transcribir gráficamente música de percusión sin necesidad de dominar el lenguaje musical estándar. Son muy útiles para ayudarnos a entender qué estamos tocando y practicar con ellos. Como hemos visto en los ejemplos anteriores, se basan en la representación visual de los golpes en su tiempo. Referencias usadas en este blog:

    Batukeitor. Permite transcribir una canción completa con sus cortes, variaciones, etc. No es posible representar más allá de la semicorchea. Más info en este artículo del blog.

    Mestrejs. Para anotar fragmentos de canciones, pero con una precisión mayor que Batukeitor, permite anotar fusas y semifusas, que en algunos casos es esencial. Más info en este artículo del blog.

  • El mundo de las semicorcheas

    Un compás simple como el 4/4 tiene 4 pulsos o golpes de duración un tiempo, lo que dura una nota musical negra. Esto nos lleva a que en un compás de 4×4 caben 4 negras. En nuestro metrónomo de pies, 4 golpes, uno a cada paso a tierra.

    En esta representación con cuadraditos cada marca es un paso al inicio de un tiempo que hemos dividido en 4 partes iguales. ¿Si? ¿Qué tal si diéramos dos golpes en cada tiempo? Estaríamos dividiendo la negra por la mitad y tocaríamos 8 corcheas en los 4 pasos.

    Vamos a ser osados. Daremos cuatro golpes en cada paso.

    ¡Bo-ca-di-llo, bo-ca-di-llo…!

    Enhorabuena, has llegado al país de las semicorcheas ( a veces conocido como el de los bocadillos), que es a dónde queríamos llegar hoy.

    Vamos a visualizar las semicorcheas en un ritmo sencillo, muy simplificado usando mestrejs (info detallada en este artículo). Representaremos varios instrumentos (Repique, Caixa, Tercera, Surdo 2 y Surdo 1) con una hilera de 16 casillas, 4 por cada tiempo o pulso. Imaginemos cómo suena el ritmo base del Reggae de Olodium, sólo un compás, una cuenta de cuatro. Ahora pongamos una marca cuando un instrumento es golpeado, cada uno en su momento. Quedaría algo así:

    Error: página inaccesible

    ¿Qué instrumento dirías que está tocando semicorcheas durante todo el compás?

    Efectivamente, la Caixa. Por eso tiene rellenos sus 16 cuadraditos: 4 tiempos con 4 golpes (aunque con distinto acento). No es el caso de los Terceras que dan tres golpes en los tiempos 2 y 4. En realidad, están tocando tresillos (tres partes iguales en un pulso del compás), pero ese es un tema para tocarlo en otro artículo. Mientras, a los Fondos les da tiempo a jugar con las mazas entre golpe y golpe. Está claro que no están tocando semicorcheas. ¿Qué tocan?

  • La primera vez

    Para este 8M formamos bloco con la batucada hermana de El Cuervo, Sambasur. Un experimento de lo más satisfactorio para todos. Algunos tenían mucha experiencia, nosotros no tanta, había quien se estrenaba. Pero un par de ensayos han sido suficientes para animarnos a salir tocando en una marcha larga. Un subidón.

    Las manifestaciones son un buen entorno para foguearse y experimentar. El grupo no sale a lucirse, su función es acompañar, ya se sabe que no se trata de una fiesta y que las consignas coreadas de la mani son más importantes. Por otra parte, es una colaboración altruista en general, por lo que no hay exigencias de tiempo. Eso deja algo de margen, si te equivocas no es motivo de reprobación pública, y si la banda cabecea, una buena directora musical como Sandra es capaz de reconducirla.

    Al final, apreciamos en la gente la aceptación y el reconocimiento a nuestro esfuerzo y encima contagiamos al personal y le entraron ganas de bailar: objetivo cumplido. Y encima, nos llevamos un bautizo memorable. Óle!

  • Componer música, ¿yo? (actualizado)

    Sí, tú. ¿No te lo crees? Sigue leyendo.

    Esta imagen es la que vemos en la página de entrada a mestrejs.com, una aplicación de edición de música para batucadas. Sí, sólo instrumentos batuqueros: primer acierto.

    El programa, desarrollado por Eneko Rodríguez González, es un portento de sencillez y utilidad. ¿Tienes un ritmo en la cabeza y quieres oírlo? Represéntalo en la plantilla, pon el número de instrumentos que necesites, ajusta la velocidad y a escucharlo.

    ¿Quieres practicar con tu instrumento? Lo mismo, monta el esquema de cómo y en qué momentos suena tu repenique, ponlo en bucle y a ensayar!

    Manos a la obra

    Así suena un compás desnudo del Reggae de Olodum

    Y ahora, vamos a transcribirlo. Al entrar en la dirección de mestrejs vemos un menú superior, una serie de botones e iconos relacionados con la partitura y sus secciones donde encontramos unas hileras de cuadrados donde escribiremos,,, música!

    La partitura que se muestra por defecto es un compás de 4/4 para la caixa. Hay cuatro grupos de cuadrados, uno por cada tiempo del compás y 4 cuadrados por grupo, que representan las 16 semicorcheas de un compás de 4/4. Vale de teoría y vamos al lío.

    Un compás básico del Reggae de Olodum

    Supongamos que la ciaxa camina con su tu-cu-TA-ca, en cada tiempo del compás. Fácil, un fantasma, dos, un acento y otro fantasma. ¿Y cómo represento un fantasma o un acento? El primer clic del ratón sobre el cuadrado dará lugar a una nota acentuada (X), con un segundo clic tendremos un fantasma (-)

    Añadamos otro instrumento, por ejemplo un repenique: icono (+) de la línea de Sección y seleccionamos uno de los instrus disponibles. En esta nueva línea del repe, escribimos un golpe acentuado en un cuadradito alineado al acento de la caixa (toque directo). Las Terceras, tres golpes en los tiempos 2 y 4. Los surdos caminan. Después de jugar un poco con los otros instrumentos, este puede ser el resultado:

    ¿Y si necesitamos dividir los cuadraditos para representar fusas? Botón derecho del ratón al rescate, cada pulsación divide por dos… Podemos llegar a la semifusa!!

    ¿Y qué pasa con lo que he escrito después de comerme la cabeza? No te asustes, lo que has escrito puedes guardarlo, modificarlo o compartirlo. La gracia del asunto está en la dirección que se genera para cada partitura, todo está ahí. Así que ala, dale al botón COMPARTIR y pon a buen recaudo la dirección que tienes en el portapapeles. Por ejemplo, el enlace a continuación lleva a la página de la aplicación y muestra la transcripción del ritmo base del Reggae de Olodum.

    https://mestrejs.com/canvas?id=bafa6714-59bd-492e-8990-6a1211fa2f67

    Nota: En la última versión de la aplicación es posible registrarse y guardar tus partituras.

    Seguiremos investigando este pedazo de aplicación y compartiendo nuestras creaciones. ¿Qué te parece este artículo?

    ¡Aúpa Eneko! ¡Eres grande!